lunes, 14 de agosto de 2023

Neurodivina y punto

"Toda mi vida he sentido que soy diferente. De niña, fui tirando, pero con los años acumulé un montón de ansiedad, mucha tensión; estaba agotada de vivir tratando de ser como los demás y cargando con la frustración de no lograrlo."
Después de décadas buscando respuestas a porqués que pesaban demasiado, a los 41 años Sara Codina recibió un diagnóstico de autismo y por fin las piezas de ese puzzle qaue parecía imposible de resolver empezaron a encajar: ese día pudo poner nombre a lo que le pasaba, ese día descubrió que no estaba rota ni defectuosa. 
En Neurodivina y punto recoge toda esta experiencia en primera persona, dividida en tres grandes bloques:
- La vida siendo autista sin saberlo: introversión, invisibilidad, ansiedad, hipersensibilidad, miedo. 
- El diagnóstico.
- La bofetada de realidad: duelo, comprensión y situaciones cotidianas. 



Tal y como se presenta la sinopsis del libro, podríamos decir casi, casi, que lo he escrito yo (Antía), pero no. Este libro lo ha escrito Sara Codina, una mujer que ha sido diagnosticada de autismo en su etapa adulta (a los 46 años) y nos cuenta su experiencia a lo largo de su vida sin saber que es neurodivergente, y lo que es más, sintiéndose una extraña en un mundo muy típico. 


No tengo más que palabras de agradecimiento a Sara por plasmar en el papel todo aquello que yo he sentido a lo largo de toda mi vida, ya que el diagnóstico lo hemos recibido a la edad de 36 años, por lo que nos es relativamente fácil entender gran parte de las experiencias que se relatan en este libro. 


Además de que intenta contar su experiencia desde un punto de vista "divertido", consigue llegar al lector y engancharlo a su historia de una manera muy eficaz. Yo no he podido soltar el libro hasta que lo he terminado porque, aunque si bien es cierto que muchas de las anécdotas que cuenta Sara yo no las he vivido (bien sabemos la mayoría que yo jamás me subiré a unos esquís), la mayoría de los sentimientos y sensaciones que describe, los he vivio en primera persona. Y uno de los aspectos que más me ha gustado de poder disfrutar de este libro es haberlo podido comentar con ella. Es increíble que en pleno siglo XIX haya gente que se sigue sintiendo "alien" por no encajar en una sociedad que no está hecha para nosotros. 


No podemos olvidarnos de que aún queda mucho por descubrir sobre autismo, y que nosotras mismas (sobre todo yo, que soy más novata en este tema) seguimos aprendiendo sobre la marcha cuáles son esas cosas que nos alteran más o menos. También aprendemos a prevenir los meltdowns, shutdowns y burnouts, pero es imposible poder tenerlo todo bajo control para evitarlos debido a que hay factores que son externos a nosotros y no podemos anticipar, aunque lo hagamos en la medida de lo posible. 


Este tipo de libros son muy necesarios para dar a conocer la realidad de muchas personas, no solo en España, si no en todo el mundo. Es muy importante divulgar, forma e informar sobre las neurodivergencias a la sociedad en gerneral, porque todos formamos parte de ella y queremos que así siga siendo. 


Firmado: Antía, neuroestupenda (este es un apodo que me ha puesto una compañera de trabajo que aún no conoce la existencia de este libro, pero pronto le pondré remedio 😀).

0 Sigue leyendo »

lunes, 7 de agosto de 2023

La última cuentista

0

 

 

La Tierra va a ser destruida por un cometa, y solo algunos centares de familias han sido seleccionadas para viajar a un nuevo planeta. 
Cientos de años después, Petra despierta un nuevo mundo, pero descuibre que es la única persona que recuerda la Tierra. Durante el viaje, un siniestro colectivo se ha apropiado de la nave y ha purgado la memoria de todos los que estaban a bordo. 
Solo Petra tiene las historias de nuestro pasado, y con ellas, la clave de nuestro futuro. 
¿Será capaz de usar el poder de las historias y hacerlas vivir de nuevo?



No teníamos muy claro si leer este libro o no hasta que nos dimos cuenta de que la traductora es Pilar Ramírez Tello. Ese fue el momento en el que hemos decidido tirarnos a la piscina. 


Aunque el libro nos ha gustado, reconocemos que no estamos de acuerdo con el público diana al que supuestamente está dirigido que en teoría es "middle grade", pero la historia es bastante cruda como para que los jóvenes lo lean sin que se les revuelva un poco el cuerpo. A partir de aquí va a haber SPOILERS de la trama. 


Nos encontramos con Petra, una joven que vive en el planeta Tierra, y del que tiene que huir con su hermano pequeño y sus padres, porque el cometa Haley va a destrozarlo. Para ello, tendrá que subirse a una nave espacial junto con otras familias seleccionadas que serán dormidas hasta llegar al planeta seleccionado para vivir. El viaje durará varios siglos. 


Una vez en la nave, Petra descubre que no se queda dormida como el resto, y que cuando despierta, es la única que se acuerda de su pasado, ya que el Colectivo les ha borrado la memoria, pues han tomado el control de la nave para conseguir su objetivo, alejándose así del inicial. Poco tiempo después, descubre que sus padres han sido erradicados por el Colectivo al comprobar que no les servían.


No sé si entendéis por dónde voy al deciros que este libro muy "middle grade" no es. 


La historia en sí es entretenida y engancha, y se convierte en adictiva, aunque en algún momento se nos ha hecho un pelín dura. 


Nos ha convencido mucho la manera en que la autora habla de la ingeniería e investigación que tienen que realizar para poder desarrollar vida en Sagan (así se llama el nuevo planeta). 


El recorrido que tiene que cubrir Petra para conseguir su objetivo partiruclar para que sus antepasados puedan estar orgullosos y que los que la acompañan puedan saber qué les ha pasado a sus familias es muy duro, pero nos va a llenar de diferentes sentimientos a lo largo de las páginas. 


Es una historia que merece mucho la pena leer si os gusta la ciencia ficción juvenil. 

Sigue leyendo »

viernes, 4 de agosto de 2023

0



 

 

Desde muy pequeña, Maya se ha sacrificado en cuerpo y alma por el ballet. Trabaja como solista en la Compañía Nacional de Danza y los ballets más prestigiosos han puesto sus ojos en ella. Sin embargo, un grave accidente acaba con su futuro prometedor. El único mundo que Maya conoce se ha derrumbado. 
Su abuela, que ha guiado cada uno de sus pasos, la culpa por lo sucedido. 
La usencia de su madre pesa más que nunca. Y un hallazgo fortuito abrirá una profunda herida. 



Ya hacía mucho tiempo que no leíamos un libro de María Martínez, y no nos ha defraudado en absoluto. Nos encontramos ante un libro que cura, pero para llegar a eso, va a destrozarnos lentamente. 


Maya es una joven con la que nosotros hemos conectado mucho por diferentes motivos, y ha conseguido que nos enganchemos a su historia terminando el libro casi en tiempo récord, teniendo que pasar un pequeño duelo al terminarlo. 


 La situación de Maya es bastante peliaguda, ya que vive bajo el yugo de su abuela, la cual no permite nada que sea inferior a la perfección, con el coste físico y emocional que tiene para ella. 


Es una historia emocionalmente muy intensa. Durante todos los pasos que va a dar Maya en su periplo para encontrarse (y respetarse) a sí misma, vamos a tener el corazón en un puño, pues no nos lo va a poner fácil para que nos relajemos. 


Nos habíamos tomado un descanso de esta autora, pero no porque no nos gustansen sus historias, sino porque son muy duros a nivel emocional y hay que tomarse un tiempo para recuperarse de uno antes de leer otro, aunque sí nos ha quedado claro que queremos volver a ella y no perderle la pista. 


Recomendamos mucho este libro a las personas a las que les guste la novela romántica, con afán de superación y con una historia muy bonita detrás. 

Sigue leyendo »

lunes, 31 de julio de 2023

Atlas 10

0




 


 

Alerta, iniciando generador de emergencia.
Alerta, iniciando generador de emergencia. 
24 h hasta la pérdida completa de oxígeno. 
Tripulantes, les informamos de que alguien ha provocado una avería en las instalaciones Atlas 10. Rogamos que colaboren en la búsqueda del culpable y arreglen la incidencia antes de que sea demasiado tarde. 



Hemos podido leer esta antología gracias a la editorial Akane que nos lo envió para que pudiéramos leerlo. 


Una de las cosillas que más nos ha gustado de esta antologái ha sido la posibilidad de conocer a autores hasta ahora desconocidos para nosotros, que le han dado un toque a lo Agatha Christie a una historia un tanto futurística. 


Nos encontramos en una nave que lleva a los tripulantes a un nuevo planeta con el fin de afianzar la supervivencia de la raza humana en dicho planeta, pero cuando el viaje empieza a llegar a su fin, la nave sufre un sabotaje que pone en peligro la misión. 


Por lo que nos vamos a encontrar los pasajeros del Atlas 10 intentando demostrar sus coartadas e inocencia. Cada uno de ellos podría tener motivos para sabotear la nave, pero también para no hacerlo, y jugarán con nosotros para hacernos sospechar de todos y cada uno de ellos. 


La historia de cada uno de los tripulantes y los motivos por los que se han aventurado a subirse a la Atlas 10 nos cautivarán de manera que queramos seguir conociendo a todos y cada uno de ellos. 


Nos encontramos además en la nave con una IA que nos ha conquistado y nos hubiera gustado que tuviese aún más protagonismo.


Atlas 10 es una antología de ciencia ficción que recomendamos a todos los lectores del género y a los que se quieran adentrar en él. Y, por supuesto, a los amantes de las novelas cuyo protagonista es Poirot.  

Sigue leyendo »

lunes, 24 de julio de 2023

El Club de los Portaféretros

0
En la década de 1980, Art Barbara no era lo que se dice popular. Era un estudiante solitario que escuchaba hair metal, tenía que dormir con un monstruoso aparato ortopédico por su escoliosis y había iniciado un club extraescolar de voluntarios en funerales poco concurridos. Por eso fue una sorpresa cuando una chica se apuntó al Club de los Portaféretros y le dijo que era una idea genial. ¡Sí, hasta se llevó su Polaroid para hacer fotos de los cadáveres!
Vale, esa parte sí había sido un poco rara. 
Como también lo era su obsesivo interés por una famosa tradición de Nueva Inglaterra que implicaba desenterrar a los muertos. Y había otras cosas extrañas que sucedían siempre que ella estaba cerca, algunas bastante inquietantes... Pero eran amibos, así que no pasaba nada. ¿verdad?
Décadas más tarde, Art intenta darle sentido a sus recuerdos escribiendo El Club de los Portaféretros. Sin embargo, lo que parecía la forma ideal de reconciliarse con su pasado, tendrá consecuencias insospechadas cuando su vieja amiga lea el manuscrito. 



Primera novela que leemos de Paul Tremblay, y no ha defraudado. Es cierto que no se va directa al cajón de nuestras favoritas de este año, pero sí nos ha entretenido mucho, y desde luego no sha metido más ganas en el cuerpo de leer más libros de Paul Tremblay. Además, hemos podido conocer al traductor, Manuel de los Reyes, cuyo trabajo nos ha gustado, y tenemos ganas de leer más obras traducidas por él. 


En este caso nos encontramos con una obra de "terror", y lo entrecomillamos porque pensábamos encontrarnos con un ambiente mucho más tétrico del que hemos visto, y que íbamos a pasar más miedo del que hemos sentido. Aún así, nos ha gustado mucho la atmósfera creada por Tremblay, y estamos deseando leer otro libro de él que ya está en nuestro poder ("La cabaña del fin del mundo"). 


Uno de los motivos por los que nos ha convencido feste libro es la forma en la que está escrito. El protagonista nos cuenta la historia de su vida a través de unas memorias, las cuales están revisadas por su amiga Mercy, quien nos hace anotaciones a lo largo de las páginas y nos explica parte de la situación de su puño y letra. 


Otro tema que nos ha llamado la atención de esta novela es que hace referencia a una enfermedad física que hasta ahora no nos habíamos encontrado en la literatura (al menos nosotros), y también nos parece importante darle visibilidad. 


Y dos cosillas que le han ayudado a la novela a quedarse en nuestro rincón son dos referencias, una de ellas a "La princesa prometida", y otra a "Los inmortales". De manera que ha conseguido ganarse nuestro respeto y cariño. 


Una buena obra para iniciarse en el mundo de Paul Tremblay.  

Sigue leyendo »

lunes, 17 de julio de 2023

Como una chispa

0


 

 

 

Ser diferente no significa que tu voz no pueda se pueda oír. 

Addie, una niña autista de 11 años, lucha para que se levante un monumento en memoria de las muejres que fueron condenadas por brujería hace siglos en su pueblo natal. Al igual que ella, esas "brujas" fueron discriminadas por no ser como la mayoría, y Addie buscará que la sociedad vea esas diferencias desde otra perspectiva. Una historia sobre la amistad, el coraje y la confianza en uno mismo. 

 


Este libro lo hemos descubierto gracias a nuestra querida PIlar Ramírez Tello, que según lo leyó, subió sus impresiones a Twitter. Y  estaba claro que con la temática de esta historia (autismo) nos íbamos a lanzar directamente a por él. 


Nos encontramos con Addie, una niña autista que tiene dos hermanas mayores, una es neurotípica y la otra, también es autista. Y nos va a explicar, entre otras cosas, la conexión que pueden llegar a sentir dos personas autistas. Además, también muestra fielmente cómo pueden sentirse las personas autistas a lo largo de su vida en cuanto a su relación con un mundo que no está acostumbrado (o no quiere acostumbrarse) a tratar con personas como nosotros. 


También nos muestra, gracias a uno de los intereses de Addie, la comparación que existe entre la caza de brujas sucedida desde el siglo XV hasta el XVIII. A ellas se las condenaba y mataba por ser diferentes, y a nosotros siempre se nos ha rechazado por el mismo motivo, aunque estamos consiguiendo que eso cambie, aún siendo conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer. 


Uno de los motivos por los que este libro cala tanto en la gente es que la propia autora es neurodivergente, por lo que, presumiblemente, parte de lo que cuenta en "Como una chispa" tenga relación con su realidad. Y no hay mejor manera de divulgar sobre las neurodivergencias que desde la experiencia en primera persona, aunque también ayuda el trabajo que realizan muchos profesionales. 


También queremos reconocer que este libro tiene un montón de frases que me hubiera gustado escuchar o leer en otros momentos de mi vida (y estoy segura de que a otras muchas personas autistas también), porque me hubiese gustado sentirme menos culpable por ser quién soy. 


No nos vamos a olvidar de la traductora, Sara Bueno Carrero, que ha tratado esta historia con mucho mimo y ha hecho posible que lo pudiéramos leer en castellano. 


Es un libro que recomendamos a todos aquellos que quieran entrar en contacto con el autismo, pero os recomendamos que mantengáis la caja de pañuelos cerca.  

Sigue leyendo »

lunes, 10 de julio de 2023

Las tres muertes de Fermín Salvochea

1

1907. Fermín Salvochea, legendario alcalde de la ciudad de Cádiz, fallece en extrañas circunstancias. Ese mismo día, Juaíco, un barbero viejo y borracho, decide contarle la historia de Salvochea a su hijo Sebastián.

1873. El joven Juaíco empieza a trabajar para Fermín Salvochea durante su primera semana como alcalde. Una muerte en un burdel los embarcará en una avnetura llena de misterios, magia negra y venganza más allá de la tumba. 

1907. Un enigmático teatro de los horrores ha llegado a Cádiz. Brutales asesinatos se suceden en los callejones de la ciudad. Solo Sebastián y sus amigos podrán encontrar la verdad tras la historia de Juaíco y proteger Cádiz del mal antiguo que anida en sus entrañas. 

 

Segundo libro que leemos de Cañadas y vuelve a no defraudar. En este libro nos encontramos con un registro similar al otro libro que leímos de él, aunque ambientado en otro país y en otra ciudad. Ha merecido mucho la pena haber leído los dos, y creemos que en nuestro caso, hemos hecho bien empezando por "Dientes rojos". 


Nos ha encantado la manera en la que el autor mezcla fantasía con las leyendas de Cádiz. Nosotros somos de Galicia, "Terra Meiga", y le damos bastante importancia a las leyendas, yu poder descubrir a través de Fermín y Juaíco algunas de las propias de Cádiz nos ha gustado mucho. 


En "Las tres muertes de Fermín Salvochea" nos adentramos en un Cádiz de dos épocas distintas, aunque no muy alejadas entre sí, de hecho, los personajes de una aparecen también en la otra. 


A parte de ser una historia tétrica de terror ligero (aunque en algún momento nos ha puesto los pelos de punta), mezcla también el género con un poco de novela negra/thriller, sin meter a la policía de por medio, algo que le ha dado aún más vidilla a la trama del libro. 


Es una historia que recomendamos mucho a cualquier amante del género. Además de que es una buena toma de contacto con la literatura de Cañadas. 

Sigue leyendo »

miércoles, 7 de junio de 2023

Nightingale (Lionheart 2)

0

Han pasado algunos meses desde que las tropas francesas capturaron a la tripulación de la Lionheart. Decidida a ayudarlos, Ellen se infiltra en el Gremio de los Alquimistas de Londres en busca de respuestas, pero en su misión se produce un giro inesperado cuando lady Castlmaine la invita a unirse a un grupo de mujeres espías al servicio de la Corona: las Ruiseñores. Además de cobijarla bajo sus alas, la dama la entrenará hasta que esté lsita para ir a Francia con su amiga Nanette. 

Sin embargo, en el viaje nada saldrá según el plan: Ellen tendrá que lidiar con un traidor entre las sombras, con los ecos de uan maldición muy familiar y con la ejecución de una de las perosnas más importantes para ella. 

 


Aquí nos encontramos con la segunda parte de Lionheart, la bilogía ambientada en las Guerras Napoleónicas escrita por Ana Roux, y debemos reconocer que esta segunda parte nos ha gustado mucho más que la primera. 


En este caso (y cuidado que aquí vienen spoilers de la primera parte) Ellen se embarca en la misión de rescatar a su padre de la guillotina francesa. 


Esta segunda y última entrega nos ha parecido una historia más madura que Lionheart, sin dejar de ser literatura juvenil en la que Ellen tendrá que enfretanse a nuevos retos y viejos miedos. 


La manera en que se han desarrollado los hechos en Nightingale ha conseguido que quisiéramos seguir leyendo sin cesar hasta terminarlo, ya que hubo bastantes partes del libro en las que nuestro nerviosismo nos impedía dejar la lectrua de lado debido al desarrrollo de los acontecimientos. 


Por otra parte, nos ha gustado mucho conocer una parte de la vida de la madre de Ellen que no conocíamos hasta ahora, y que guarda mucha relación con lo que se desarrolla en estas páginas.


También nos ha convencido la manera en que Ana ha introducido esa parte de la vdia amorosa de Ellen, ya que llega a chocar bastante con el ambiente bélico.  


En definitiva, es una historia muy recomendable si os gusta la ficción histórica. 


 

Sigue leyendo »

miércoles, 31 de mayo de 2023

La sociedad de Lundenwich1: Fantasmas de Verde Jade.

0
"Todas las sociedades cuentan con su propia población de espectros, como es natural... Pero algunas están demasiado embrujadas para su propio bien."
El joven Thomas Blacpole desdea con todas sus fuerzas librarse de su condena en el Panópticon, la infame cárcel de Lundenwich. Tras unos meses de los más duros entre rejas, la oferta de empleo de la señora Wickfield alterará por completo su vida y su percepción de cuanto le rodea: Tom descubrirá que posee el Don, y que su nuevo hogar, una funeraria, esconde más ecretos de lso que nadie alcanzaría a imaginar. 
En la casa de entierros, Wickfield ayuda tanto a los vivos como a los muertos de una forma nada convencional y dirige en secreto la Sociedad de Lundenwich, un grupo de jóvenes con capacidades extraordinarias que trabaja equilibrando las fuerzas sobrenaturales que moran la ciudad. La iniciación de Tom en la Sociedad consistirá en resolver el caso del Vampiro de Maleperduis, un escurridizo asesino que tiene a las fuerzas del orden completamente desconcertadas. ¿Será Tom capaz de controlar su Don y hacer que la paz reine de nuevo en Lundenwich?



Esta es la primera novela que leemos de Víctor Sellés y la verdad es que nos hemos llevado una muy buena impresión. 


Nos ha gustado mucho la manera en la que el autor ha mezclado la fantasía con el thriller, sumergiéndonos en una histeria un pelín inquietante que nos ha atrapado desde el principio y que no hemos podido dejar de leer. 


Además, los personajes son fáciles de entender y de seguir y consiguen que nos preocupemos por cada cosa que les sucede, aunque la trama en algún momento puede resultarnos un pelín enrevesada, sobre todo al principio cuando aún no hemos situado a cada personaje en su lugar exacto de la historia. 


Tom es un personaje con mucho carisma que aún necesita encontrar su lugar en Lundenwich, y para ello deberá formar parte del Sociedad Lundenwich. 


Copn los miembros de dicha Sociedad descubrirá que tiene un don para ver cosas que la gente de a pie no puede, pero necesita aprender a controlarlo para que no se vuelva peligroso. Todo ello mientras buscan a un asesino que está provocando el caos y temor en la ciudad. 


Por supuesto, el autor, ha conseguido que nos hayamos quedado con ganas de continuar leyendo historias sobre esta Sociedad, y sabemos que como mínimo habrá un libro más al que le tenemos muchas ganas y esperamos que pueda llegar pronto a nuestras manos. 

Sigue leyendo »

domingo, 28 de mayo de 2023

Crónica de la presentación de "El autismo según Sheldon Cooper"

0





 



 

 

 

 

Como podéis observar, esta no va a ser una entrada al uso. No traigo un libro del que hablaros, ya que ya lo hemos hecho con anterioridad, sino que vengo a contaros la experiencia de haber presentado un libro que para mí significa tanto, con su autor, Arturo. 
 



Teniendo en cuenta que era la primera vez que iba a hablar en público sobre autismo, os podéis imaginar el nivel de estrés/ansiedad que yo podría "llevar encima", pero también os puedo asegurar que ha merecido la pena. Soy consciente de que habrá gente que me dirá que no sería la primera vez, ya que hay bastante gente a la que le he explicado mis vivencias, pero no es lo mismo hablarlo con una o con un grupo pequeño de personas, que en un ambiente más "serio" (aunque hemos conseguido que sea muy ameno, o al menos eso creo), que me era completamente desconocido. Aparte, por supuesto, los nervios de: si no viene nadie, me puedo morir, pero si viene mucha gente, también 🙈 (viva la dicotomía 😂). 


Los momentos previos (una horilla antes, aproximadamente) han sido bastante apoteósicos. Hasta he intentado utilizar un inhalador de asma como desodorante (a ver quién me supera ahora 😂😅), entre otras cosas, por miedo a meter la pata, a trabarme (cuando estoy nerviosa tiendo a no ser capaz de hablar) o a desconectarme del mundo cuando debería estar hablando. 


Desde luego ha habido varios factores que me han ayudado a tranquilizarme, y otros que me han puesto un pelín más nerviosa antes de empezar (momento en el que casi rompo el mobiliario de la biblioteca, pero esto que quede entre nosotros, ¿vale? 😉). Para empezar, contar con la presencia de personas que están conmigo en mi día a día ha sido más que fundamental, entre ellas el Gran Gamusino (mi principal apoyo en cada locura que hago); el Quinteto de Dragonitos y Mazmorras, que cada vez que se me ocurre hacer alguna locura, me animan a completarla y a planificarla (de hecho, el cartel lo ha hecho Laura); Nieves Delgado, que sabía que iba a venir y es una persona que desde que la conozco me ha transmitido tranquilidad; Scherezade y Fran, que me han traído a mi sobrina putativa para ayudarme a reducir el cortisol antes de la presentación y que siempre da gusto estar un rato con ellos, y Noemí, mi compañera de batallas y posts, y con la que formo equipo y estoy muy orgullosa de todo lo que hace. Además, ella fue la primera persona en saber sobre mis sospechas de ser autista y la que me empujó a buscar el diagnóstico en primera instancia. 


Ahora vienen las personas que me han puesto más nerviosa si cabe. No contaba en absoluto con Ingrid, de Charlas educativas. De hecho, fue verla y acercarme a Arturo para decirle: "ay, madre, es Ingrid, la de las Charlas educativas", mientras mi corazón sufría un miniinfarto. Pero quienes más me han sorpendido han sido Breo y sus padres, que no contaba en absoluto con ellos, y para los que no lo sepáis, Breo es el pequeñajo que me abrió los ojos, que me mostró quién era yo, quién soy desde que nací, y yo sin saberlo, además de que me trajeron una pelotilla con la que estuve enredando durante toda la presentación, y conseguí ser capaz de articular palabras. 


Pero desde luego, no podría haber escogido mejor "compañero" para mi primera charla en público sobre autismo que Arturo. Por muchos motivos, pero entre otros, que él se enteró de mis sospechas antes que la persona que llevó a cabo el diagnóstico (lo siento, Santi), me ha animado a contarle a Santi mis sospechas y ha estado presente en cada una de las etapas de dicho proceso que ha durado cinco meses y al que hoy ya puedo llamar amigo, además de que tambíen se ha dejado embarcar en esta pequeña locura. Creo que durante toda la presentación se ha notado que nos llevamos bien y que los dos teníamos claro cuál era nuestro objetivo con esta charla. 




Pero lo que más me emocionado, si no tenía yo suficiente emoción para un día, es que tras la presentación ha habido personas que se han acercado a hablar conmigo, contándome experiencias o pidiéndome algún consejillo. Yo que pensaba que solo se iban a acercar a Arturo 😅, el momento ha sido increíble y creo que se va a quedar grabado en mis retinas por mucho tiempo. 


Por otra parte, haber podido celebrar mi cumpleaños de esta manera ha sido espectacular. Después de la presentación, mi Quintento, Noe, el Gran Gamusino, Arturo y yo nos hemos ido a cenar (en una mesa redonda), donde hemos disfrutado mucho de la compañía, anécdotas, risas... Y me han nombrado Lancelot (lo siento, si el puesto lo queríais, ya está ocupado 😂), y ahora me he quedado con ganas de que todos mis próximos cumpleaños sean así, aunque será difícil. 


Si queréis ver qué tal ha sido la presentación y escucharnos, os dejo aquí el enlace a la presentación.


Muchas gracias a todos los que habéis hecho que este día haya sido posible, incluídas la editorial La estrella azul y Autismo Ávila, y la biblioteca Miguel González Garcés por acogernos. 

Sigue leyendo »

lunes, 22 de mayo de 2023

El café de las leyendas

0
Agotada después de pasar décadas luchando en batallas sangrientas, Viv, una orco bárbara, decide que es hora de colgar su espada y comenzar uan nueva vida, una que le brinde alegría a ella misma y felidcidad a los otros. Su nuevo objetivo la lleva a dirigirse hacia las calles de Thune, donde planea abrir la priemra cafetería que haya visto la ciudad, sirviendo una bebida que ninguno de los ciudadanos ha probado antes. 
Pero emprender un nuevo negocio nunca es fácil, especialmente cuando arrastras un pasado complicado y los viejos enemigos pueden alterar tus planes de futuro. Para construir algo que permanezca en el tiempo, Viv necesitará rodearse de un maravilloso grupo de personajes que no solo la ayudarán a poner en marcha su cafetería, sino que también le enseñarán mucho acerca de la amistad y de cómo lidiar con los problemas de forma civilizada. 
Viv está decidida a alcanzar esta nueva vida sin recurrir a la violencia. Y, quien sabe, puede que incluso encuentre el amor por el camino. 



Dudamos que nos hubiéramos lanzado a por este libro si no fuera porque lo hemos visto muy recomendado en el Discord de Pórtico (Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror) y si nuestro librero por excelencia no nos hubiera hablado muy bien de él. Además, que la protagonista es una orca, y nuestro cerebro se imaginaba algo tal que así: 





Pero nada más lejos de la realidad. Realmente, nos encontramos con una orca, femenino de orco, sí, al estilo de los que salen en "El señor de los anillos", pero más maja, vamos. 

Además de tener una anécdota bastante curiosa con este libro. Muchos sabéis ya que estamos en el club de lectura "Lectoras empedernidas", pues nos hemos encontrado con que esta lectura salió elegida para el mes de mayo. La anécdota es que cuando salió, dijimos: "no sabemos cuál es, no nos suena de nada". Pero nuestro segundo cerebro, que a veces funciona mucho mejor que el nuestro propio nos dijo: "pero vamos a ver, os lo vendió Dani el otro día". Y eso es lo que pasa cuando nos hablan de un libro por el título sin enseñarnos la portada (por aquí autistas que piensan en imágenes y no en palabras). 


En cuanto a la historia del libro, hemos de reconocer que nos ha parecido muy original, ya que nos encontramos en un mundo fantástico en el que se vende café, así como en una época medieval, y la gente... lo flipa bastante, porque nunca habían olido ni probado nada por el estilo, y menudo chute al probarlo (sí, lo reconocemos, somos cafeinómanos por aquí), y mientras leíamos el libro teníamos más ganas de tomar café que de costumbre, pero hemos sabido controlarnos, no temáis. 


Es un libro que no solo nos va a contar una historia sobre su protagonista, Viv, si no que nos va a hablar de la importancia de la amistad, de cómo sobrevivir a los cambios, de las supersticiones (o no) y de la importancia de mantener una vida sin violencia para salir adelante y ser feliz. 


Si mal no recordamos, es el primer libro que leemos traducido por Raúl Sastre, pero desde luego va a ser uno de los que tengamos en cuenta a la hora de escoger nuevas lecturas, ya que nos ha gustado mucho su trabajo. A parte que si no fuera por él en este caso, nuestra suprema vagancia no nos habría dejado leer el libro en versión original. 


No vamos a negar que es un libro que nos ha gustado mucho y que recomendamos a todos aquellos a los que les guste la fantasía, y más si es con un toque diferente a lo que estamos acostumbrados. Y si os gusta el salseo, pues un poquillo más, aunque no os esperéis nada muy fuerte. 

Sigue leyendo »

lunes, 15 de mayo de 2023

Justina Jones y el secreto del contrabandista

0


 

 

El trimestre de primavera ya ha llegado y Justina está de vuelta en el internado Highnury House. Cuando le asignan cuidar del señor Arthur en la Guarida del Contrabandista, una extraña casa al otro lado de las marismas que dicen están encantada, Justina enseguida se da cuenta de que no todo es lo que parece en ese lugar. Además, las cosas en el colegio son cada vez más extrañas, y Justina empieza a hacerse preguntas: ¿Por qué está prohibido meterse en los pasadizos espeluznantes del colegio? ¿Por qué la nueva celadora no sabe mucho de primeros auxilios? Y, lo más importante, ¿qué secretos esconde realmente la Guarida del Contrabandista?


Hacía tiempo que no os traíamos una reseña por aquí, ya que el tiempo que teníamos libre no nos daba para mucho, pero iba siendo hora, y qué manera de volver por aquí que con las aventuras de Justina Jones en su segunda entrega. 


Si la primera parte de las investigaciones de Justina nos gustaron mucho y la hemos recomendado para atraer a los jóvenes a la literatura, no podríamos hacer menos con esta segunda parte que nos la hemos bebido (casi literalemente) y gracias a la que estamos deseando poder leer más acerca de esta joven detective. 

 

Esta historia, que nos llega al castellano gracias a la traducción de José Calles Vales, nos demuestra que la fantasía y el thriller casan de maravilla, consiguiendo que el lector necesite quedarse pegado a las páginas para ver qué es lo que sucede a cada paso que da Justina. 


Los personajes de esta novela "middle-grade", aunque sencillos y adaptados para los jóvenes, tienen un buen desarrollo y una buena evolución a lo largo de la historia, y alguno de ellos conseguirá engañarnos hasta límetes insospechados. 


En este nuevo caso, Justina tendrá que salir de las paredes del internado para señoritas, ya que ahora desarrollarán una actividad en el pueblo que está relativamente cerca del colegio. Gracias a ello, y a su agudo olfato para esas situaciones que no encajan y no convencen, podrá descubrir quién está detrás de todo el entramado que envuelve al señor Arthur y su casa. 


No podemos más que volver a insistir que si tenéis peques entre 10-12 años, les recomendéis estas historias, ya que de una manera amena y divertida podremos atraerles a la lectura y que consigan disfrutar con ella. 

Sigue leyendo »

lunes, 6 de marzo de 2023

El diario de Olivia Morgan

0




 

 

 

Despídete del mundo tal y como lo conoces. 

Dos organizaciones enfrentadas están dispuestas a liberar la madre de todas las pandemias con tal de lograr su objetivos... Aunque eso conlleve llevarse por delante a toda la humanidad. En este juego de conspiraciones, la única esperanza se encuentra en el diario de una intrépida periodista que, junto a sus amigos, se verá en medio de una guerra entre dos serpientes en la que solo se puede sobrevivir a su veneno. 

 


Iván, y por ende sus libros, es otro autor que hemos conocido gracias a la Hispacon, y aunque al principio no queríamos acercarnos a sus libros porque no nos llevamos demasiado bien con el terror, después de leer varios libros del género y enterarnos de que esto nos iba a recordar a una de nuestras sagas de videojuegos favoritas, nos hemos lanzado a por él. Además tenemos los dos libros (Olivia Morgan es una bilogía) firmados y dedicados.


Debemos reconocer que esta primera parte de la historia de Oliva Morgan va de menos a más. El autor se toma su tiempo para ponernos en situación, detalle que debemos agradecer para poder diferenciar bien a las dos organizaciones y darnos cuenta de qué narices pinta Olivia en todo esto. Pero en cuanto tienes el mapa bien planteado en tu cabeza, no da tregua y empieza el desastre. 


Debe reconocer que la trama de este libro y su ambientación nos ha recordado mucho al Resident Evil 2, uno de los mejores juegos de dicha saga, y eso ha conseguido que disfrutáramos más aún de las 250 páginas que tiene este libro. 


Los personajes nos han gustado mucho, y de alguno nos gustaría saber algo más. Esperemos que esto se solucione en la segunda parte, que esperamos poder leer pronto, ya que está esperándonos en nuestra estantería. 


Y vosotros, ¿os animáis a leer El diario de Olivia Morgan?

Sigue leyendo »

viernes, 3 de marzo de 2023

Babel

1
1828. El Instituto Real de Traducción de Oxford, también conocido como Babel, es la institución mágica más importante del mundo. La magia con plata capaz de revelar significados ocultos perdidos en la traducción que allí se practica le ha otorgado al Imperio británico un poder sin parangón. 
Robin, un huérfano cantonés que ha terminado siendo alumno en Babel, se ha dado cuenta de que servir a Babel significa traicionar a su país de origen. Y, a medida que sus estudios progresan, se ve atrapado entre Babel y la misteriosa Sociedad de Hermes, una organización dedicada a impedir la expansión imperial. Cuando Gran Bretaña trate de iniciar una injusta guerra con China motivada por el opio y la plata, Robin deberá decidir si la única forma de lograr un cambio real es la violencia. 



Bueno, pues ya hemos leído "Babel", y desde nuestra humilde opinión, no es para tanto. Sí es cierto que ha habido mucho revuelo sobre esta novela, mucha gente opina que es una maravilla (opinión tan respetable como la nuestra, por supuesto), pero para nosotros le sobraban unas 300 páginas. Hay bastante relleno para la historia que quiere contar, ya que se para demasiado en pormenores, y deja lo importante relegado a un lado. 


A pesar de ello, es un libro que cuenta una historia muy interesante sobre el colonialismo y que creemos que merece la pena ser leída, porque aunque use la magia para darle ese toque fantástico a la trama, sí que es cierto que está hablando de hechos históricos que han influido en el desarrollo de todos los países. 


Como crítica social a dicha época, e incluso a nuestra época actual, nos parece una gran obra, con unos personajes muy bien construidos y muy bien desarrollados, aunque si nos hubiera gustado que la relación entre dos personajes en concreto hubiera sido más explícita, ya que era un constante "sí, pero no". 


En cuanto a la ambientación, hemos de decir que nos ha gustado mucho. Oxford es una ciudad que hemos podido visitar y poderla imaginar tal y como describe la autora, nos ha hecho recordar dicha visita. 


En cuanto a los personajes, quitando cierto aspecto ya comentado anteriormente, nos han gustado mucho todos. Creemos que están muy bien construidos y se entiende a la perfección por qué cada uno de ellos toma las decisiones que toma. 


En definitiva, es un libro que no va a dejar indiferente a nadie, a pesar de tener bastante relleno entre sus páginas.  

Sigue leyendo »

lunes, 27 de febrero de 2023

Los últimos días de Jack Sparks

0


 

 

Jack Sparks murió mientras escribía este libro.
El controvertido periodista Jack Sparks, célebre por las novelas que publicaba sobre sus investigaciones, decide emprender un viaje para demostrar que lo sobrenatural no existe. Durante el proceso de documentación, su irrespetuosa actitud al presencia un exorcismo desencadena un seguido de fenómenos que cualquier mente escéptica y racional encontraría del todo inexplicables. Pese a la avalancha mediática que envuelve a Sparks a partir de este momento, nadie ha llegado a desvelar el misterio de lo sucedido tras el incidente. Hasta ahora.



Segundo libro que leemos publicado por Obscura editorial y nos ha dejado bastante impresionados. Es cierto que no teníamos muy claro que nos íbamos a encontrar dentro de las páginas de esta historia, pero ha merecido la pena. 


Nos encontramos una historia que desarrolla toda la temática de lo paranormal, de la vida tras la muerte, de la capacidad del ser humano para enfrentarse a los traumas y de cómo el no prestarles la atención adecuada puede pasarnos factura. Todo ello mientras nos adentramos en una historia que mantendrá al lector pegado al libro hasta finiquitarlo. 


Cierto es que Jack Sparks es un personaje bastante peculiar que no dejará a nadie indiferente. O te llaman la atención sus excentricidades, o no lo soportas. No es fácil convivir con él, aunque Bex, su compañera de piso, sea capaz de hacerlo, a pesar de que a veces la desespere. 


Por otra parte, nos ha gustado mucho la manera en la que el libro está escrito, ya que es una mezcla de un diario del propio Jack con la biografía contada por su propio hermano, ya que este mismo hace anotaciones a lo largo de la trama. Todo ello va a conseguir que nos enfrentemos a la lectura de una novela muy completa en la que nos vamos a encontrar casi de todo. 


Los personajes nos han convencido. Están muy bien construidos y casan muy bien los unos con los otros. Hasta los que menos aparecen consiguen captar nuestra atención totalmente para intentar saber qué hay más allá de lo que las páginas de este libro nos intentan contar. 


Aunque para ser un libro de terror, no nos ha parecido que fuera muy oscuro, sí tenemos que advertir a todas las personas sensibles a la sangre que en este libro nos vamos a encontrar con bastante en diferentes momentos del mismo, así que preparaos para ello. 


Para terminar, sí queremos decir que tenemos muchas ganas de continuar más libros de esta editorial, ya que tanto "Dientes Rojos" de Jesús Cañadas (traductor de "Los últimos días de Jack Sparks") y este nos han animado a seguir consumiendo su catálogo. 

Sigue leyendo »